· OPTIMIST Y VIENTO DURO, DELICADA COMBINACIÓN
En muchas ocasiones nos quejamos de que Eolo no sopla con las ganas que
desearíamos. Incluso es notable la cantidad de veces que nuestros hijos pierden
clases de Vela Ligera por ausencia total de viento. Horas y horas en el puerto,
mirando unas banderas que se niegan a ondear. Miramos el horizonte e intentamos
vislumbrar alguna mancha en el mar que presagie la llegada de alguna brisa que
permita salir a la mar. En vano. Pérdida de tiempo total.
|
El velaligerista navega siempre bajo su propia responsabilidad |
Pensamos con envidia en
las condiciones de las Canarias, con alisios que garantizan viento siempre. O
al menos muy a menudo, lo que es incomparablemente mejor que en el
Mediterráneo, donde el viento suele ser caprichoso y, con excesiva frecuencia,
perezoso.
Nos quejamos que nuestros hijos no entrenan en las mismas condiciones, que los
canarios tienen una ventaja clara en las regatas de nivel nacional debido a que
entrenan más que los nuestros. Y, en condiciones de viento fuerte, no hay
color. El dominio canario es apabullante. Claro, es en el medio en el que
entrenan asiduamente.
Pero una simple observación de lo que en ocasiones sucede nos lleva a adoptar
un punto de vista un poco diferente. Es cierto que en el Mediterráneo hay menos
días de viento fuerte. Pero también pasa que en muchas ocasiones en cuanto el
anemómetro marca más de 20 nudos se anulan muchos entrenamientos y regatas. Si
eso se hiciera en Canarias sencillamente no saldrían a navegar nunca.
Comprendo la situación de los responsables de las regatas, y no les voy a criticar. Yo, en su piel, también tendería a ser conservador. Los regatistas salen al mar siempre bajo su propia responsabilidad, eso aparece siempre remarcado en las instrucciones de regata, sean para adultos o para niños. Pero unas condiciones extremas pondría en apuros a todo el mundo si tuvieran una debacle de vuelcos e incidentes en el mar. Más vale ser prudentes y aburrirse un poco en tierra y volver a casa sanos y salvos. Eso es absolutamente correcto e irreprochable. Pero el problema es que el punto en que la navegación deja de ser un hecho prudente para pasar a ser una temeridad varía una barbaridad según quien deba decidirlo. Se han corrido regatas en los que muchos padres han sufrido, como el año pasado en Coma-ruga (Tarragona), y se han dejado de correr en condiciones que muchos consideraban que era por pereza del Comité (y aquí no voy a poner ejemplos para no crearme enemigos).
|
Cada uno ha de ser consciente de sus propias limitaciones en el mar |
Lo de los
padres es sufrir, y a los que no tienen una experiencia propia en la Vela
Ligera, hay situaciones que les hacen saltar todas las alarmas, mientras que
otros las miran con envidia por el hecho de tenerse que quedar ellos en tierra.
En Coma-ruga hubo niños y niñas que salieron al mar y otros que sus padres les
hicieron quedarse en tierra. Pequeños y mayores, indistintamente. Los que se
dejaban impresionar por el silbido de los obenques de los cruceros amarrados en
el puerto, por las rompientes cercanas a la bocana, por los borregos que se
veían en el mar, impidieron que sus hijos navegaran. Los demás salieron. Hubo
algunos vuelcos, algunos abandonos, y por la noche todo el mundo cenando en
casa. Algunos con cara de susto, pero la mayoría con cara de felicidad, de
habérselo pasado en grande. No hay que olvidar que el Optimist es un barco
extremadamente duro, capaz de navegar en condiciones que dejarían forzosamente
en tierra a barcos como el 49er o el Tornado.
Las condiciones de Coma-ruga se han repetido en otros sitios y los niños se han quedado en tierra. Todos. Y eso es fatal. Debería aplicarse siempre el mismo criterio. Poner un límite en el que se pudiera navegar y hacerlo cumplir siempre y en todo lugar. De hecho hay recomendaciones en las guías deportivas de cada federación territorial, pero esas recomendaciones varían de una a la otra, como si navegar con vientos de 25 nudos fuera peligroso en unos sitios y en otros no. Si los canarios navegan con 25 nudos, los demás también deben poder hacerlo. Si 30 nudos es considerado excesivo, debe serlo aquí y donde sea. Pero lo que no es lógico es que unos puedan y otros no. Y en cualquier caso son los entrenadores, amparados por los padres, los que deciden quien navega y quien no, asumiendo la responsabilidad. Yo he visto regatas o entrenamientos con vientos realmente duros, con rachas de más de 30 nudos, y niños que lo aguantaban con soltura, mientras que otros lo pasaban fatal. Es evidente que unos pueden y otros no, por eso debe haber quien decida quien navega y quien no.
|
El Optimist es un barco duro, capaz de navegar con más viento que otras clases |
No realizamos regatas con
viento porque las consideramos peligrosas. Pero a cambio se hace algo que
considero paradójico. Hace poco se celebró un "clinic" (curioso
nombre para los entrenamientos especiales que se ha puesto de moda
recientemente) en Hyeres (Francia), una zona famosa por la dureza del viento.
Se apuntaron numerosos regatistas con el fin de acostumbrarse a navegar en
condiciones muy duras, para ponerse a la altura de los canarios en ese tema.
Pero, ¿qué no era peligroso? Si no se debe navegar con vientos fuertes aquí,
tampoco se debe ir al extranjero. Me recuerda a algo relacionado con una famosa
película de Marlon Brando que se proyectaba en los setenta también en Francia,
concretamente en Perpignan.
Es evidente que falta una unidad de criterio, que algún organismo establezca lo
que es aceptable y lo que es excesivo, basado en la objetividad. Y que se
establezca quien puede navegar y quien no, supeditado todo a la autorización
expresa del regatista o representantes legales.
Recientemente se celebró en Vilanova (Barcelona) una regata de nivel 2. El sábado 3 mangas, el domingo no se navegó debido al fuerte viento reinante. Un señor ventarrón de poniente. Ese viento alcanzó los 30 nudos en algunas ocasiones. Luego, más bien tarde, fue amainando para establecerse en unos 15 nudos, con rachas de 20. La regata no se celebró, pero muchos entrenadores salieron con sus discípulos a entrenar en la enorme dársena. Un entrenamiento magnífico, con frecuentes cambios de viento, tanto de fuerza como de dirección, de esas condiciones que realmente enseñan a los niños a notar las roladas. Al descender el viento varios entrenadores pidieron la realización de la prueba, que hubiera servido para realizar un siempre conveniente descarte. Pero el Comité dijo que no, que se anulaba. Se habían recibido noticias desde Cambrils (Tarragona), donde el viento soplaba con rachas de nada menos que 54 nudos, y eso les impresionó, pese a la gran distancia entre ambas localidades. Decidieron que ya estaba bien y procedieron a dar el Trofeo por concluido. Poca gente se quejó. Ya era tarde, pese a que aún faltaba para la hora límite, y se habían corrido más que las dos mangas necesarias para la validez de la prueba. al darse la regata por acabada, Toni Rivas, entrenador el Club Náutico Garraf (Barcelona), decidió que las condiciones eran tan buenas para navegar que propuso realizar una travesía desde Vilanova hasta Garraf, algo más de 9 millas. Toni Rivas es un expertísimo navegante, con una victoria en un Mundial de Optimist, otra en un Campeonato de Europa de Moth Europa y nada menos que nueve títulos de Campeón de España en diferentes clases en su largo palmarés. Considerado el mejor regatista catalán en activo y sin duda un excelente entrenador, sino el mejor. Sugirió que todos los regatistas de su club, salvo una chica que todavía no está preparada para todas las condiciones, en vez de volver a tierra y dar el día por acabado salieran de la dársena y pusieran rumbo a Garraf, aprovechando la dirección del mar y del viento, que les era portante. Los padres aceptaron. Y los chavales estuvieron un poco más de dos horas navegando al largo, con puntuales ceñidas y traveses, según ordenase el entrenador, con un viento que fue creciendo hasta más de 25 nudos en algunas ocasiones.
Y no pasó nada. Bueno, sí, que llegaron a Garraf con una expresión exultante en la cara. ¡Unas planeadas fabulosas! Una sensación de potencia y velocidad que pocas veces se experimentan en un barco tan pequeño. Tomar una de las grandes olas que les alcanzaban por popa y surfear como ven hacerlo en las películas. ¿Miedo? Eso es lo que intenté averiguar. ¿Habían llegado a pasar algo de miedo o a captar algún peligro? En absoluto. Algún vuelco, bastantes "submarinos", nada que no pase también cualquier otro día cuando se arriesga en las maniobras. Lo levantas, achicas y sigues. Los demás esperan haciendo maniobras y de nuevo a correr todos juntos hacia casa.
|
¿Prudencia u osadía? Difícil compromiso |
No fue
ninguna imprudencia; en ese momento había en el mar, frente a Garraf, otros
entrenadores dispuestos a ayudar en caso de necesidad, padres preparados para
salir con sus propios barcos... y un puerto, Aiguadolç (Barcelona), en el que
se podía recalar en el caso que las condiciones lo aconsejasen. No obstante, el
asunto ocasionó las críticas de un grupo de personas, algunos de los cuales
envían a sus hijos a Hyeres para que naveguen en condiciones aún más duras. Por
eso mi comparación con el "Último Tango en París". Aquí no, para eso
iremos a Francia... Toni Rivas, al enterarse, se enfadó un poco. Él estaba en
el mar cuando se propuso la celebración de una manga y en su opinión realmente
se daban condiciones para ello. Él conocía el estado del mar y del viento
cuando propuso la travesía y sabía perfectamente quien estaba capacitado para
realizarla y quien no. Los que criticaron su decisión no salieron del puerto;
su conocimiento de las condiciones meteorológicas solamente era de oídas.
¿Quién tiene la razón? Probablemente todos. Unos por dar a la prudencia el
grado supremo en su escala de valores. Otros por tener otras consideraciones
que elevan la prudencia a un nivel más tolerante... Por eso mi insistencia en
tener unos criterios generales para todos, unos criterios basados en elementos
objetivos y emitidos desde el conocimiento de los que saben empíricamente hasta
dónde se puede o se debe llegar.
Eduard Rodes / Patrón RS 800 / C.N. El Masnou Barcelona, España.